viernes, abril 25, 2025
Cultura

ESCRIBIR FICCIÓN. EJERCICIO 1.

Aquí me veo delante de la pantalla intentando cumplir lo que yo mismo me prometí en este blog/diario. Hacer los ejercicios del libro «Escribir ficción».

En el primer capítulo nos da nociones de lo que sería una novela, un relato corto o una novela corta. Depende esencialmente de la extensión, aunque debido a esto precisamente, la complejidad y profundidad de las historias también serán diferentes. También nos dice cual sería la diferencia entre ficción literaria y de género, explicando las cosas en las que se separan y en las que se unen, siendo en ocasiones difícil determinar frente a cual de ellas nos encontramos, dándonos ejemplos de algunas de las mejores historias de ficcion de los últimos siglos.

El ejercicio consiste en elegir una obra de ficción que te guste, y en única frase definir el principal motivo por el que te gusta leer ese relato. Después hay que describir de que maneras crees que el autor provocó ese efecto. Pide que sea con palabras llanas, y que sea algo personal, por lo que no tiene por que tener sentido para ninguna otra persona.

El primer problema por supuesto es elegir el libro sobre el que vas a hablar… En los últimos meses no es que haya leído demasiado, y lo que he leído quizá o no sea muy adecuado para comentar o no me haya gustado mucho. Otro problema sería que los que sí me gustaron hace siglos que me los leí. Como voy a comentar DUNE si me la leí hace 30 años!? Y leerme una novela de 1000 páginas para hacer un comentario, pues como que no.

Así que de ficción, me quedan 2 para elegir que me hayan gustado, y que estoy convencido de releer en cuanto pueda.

«Soumission» de Michel Houellebecq. No me voy a meter a comentar cosas que tendría que volver a buscar en la wiki sobre el autor o su obra, pero lo recomiendo porque es realmente interesante. Con este libro cometí el error de leermelo en su idioma original, el francés, teniendo un nivel yo diría que intermedio. Cada página era no voy a decir una tortura, pero si una tarea trabajosa que en ocasiones me separaba de la experiencia placentera de estar leyendo una historia realmente interesante. Bueno al lío del ejercicio.

Me gusta leer el libro porque utilizando el punto de vista de una persona de mediana edad, decepcionada con el rumbo que ha llevado su vida, estancada en muchos sentidos que todos consideraríamos importantes, como sentimental, laboral, intelectual y social, muestra como la sociedad se deja llevar hacia un horizonte oscuro en el que el retroceso en las libertades va a ser irremediable debido a la pasividad de muchos, y la inteligencia de unos pocos.

Este efecto lo provocó por varios motivos. En algunos aspectos me podría sentir identificado con el personaje principal. Edad parecida y carreras que se podrían considerar exitosas (en mi caso no mucho) pero sin mucho recorrido. Además tiene otros aspectos en los que en mayor o menos medida cuando se avanza en la vida, todos sentimos; vida sentimental turbulenta, desafección por lo que le rodea, cambio de prioridades, distanciamiento con su familia y amigos, etc. Por otra parte, la historia principal que se cuenta simplemente como trasfondo de la vida del protagonista, no parece ni mucho menos imposible, y es lo más inquietante. Su enfoque de la sociedad actual, del cortoplacismo que no nos deja ver el gran teatro en el que nos movemos, y que esto mismo una vez te lo indica puede parecer tan obvio que hasta te hace dudar de si no podrías ser parte parte del problema que llevó a la sociedad distópica del libro a un desenlace tan trágico como posible. Cedieron la economía a cambio de la educación, porque en la educación está el futuro… Incluso esto se podría aplicar ya a cosas que están ocurriendo aquí.

«Tropas del espacio» de Robert A. Heinlein. Este autor es uno de los padres de la ciencia ficción, aunque se le cuestionó durante mucho tiempo por considerarlo un fascista. La película de 1997 «Starship troopers» está basada en este libro, aunque esta dejó un poco de lado toda la política y crítica social que lleva el libro para centrarse en la acción. Acción bastante buena bajo mi punto de vista, y hace una película bastante entretenida. Sin embargo hace una especia de caricatura de lo que propone el libro en su parte más seria, quizá porque sea una mezcla un poco extraña, ciencia ficción espacial, política, sociología.

Me gustó mucho porque es un libro entretenido, con ciencia ficción de la buena, batallas escasas pero muy bien planteadas en las que se nota el futuro, el peligro y la injusticia. Sin embargo, el asunto polémico del libro es su estructura de la sociedad, en la que la ciudadanía y el derecho al voto se gana por haber contribuido con la sociedad de la que forman parte. No es un derecho universal, hay que ganárselo, y todo el mundo tiene derecho a hacerlo. El que lo normal sea sirviendo en el ejército no excluye a nadie, ya que a todos se les asigna una labor que les permita acometerla. Ser ciudadano de pleno derecho no es algo que todos sientan como necesario, ya que se puede llevar una vida plena e incluso la gente más acomodada podrían no serlo. Pero para decidir el presente y futuro de la sociedad es requisito previo haber demostrado un compromiso con ella. Precisamente, otra de las condiciones para tener derecho a ese voto, es no formar parte del ejército, por lo que los que continúan su carrera militar después de ser merecedores de la ciudadanía, siguen sin ostentar el derecho al voto.

Por qué esto podría ser polémico? Extrapolando a nuestra sociedad, debemos de ser todos merecedores de decidir independientemente de si aportamos o somos una carga? Simplemente por existir la opinión de todos tiene que tener el mismo valor? Se merece el mismo peso en decidir los impuestos la opinión del que va a recibir que la del que va a pagar?

El otro asunto polémico es relativo a la educación, e indica como motivo del colapso de nuestra sociedad la laxitud en las leyes y en los castigos por los crimenes de los más jóvenes. Compara sin ningún tapujo la educación en estos casos con la de un perro que se hace caca en el sitio que no debe. Expone que el castigo ante algo mal hecho tiene que ser inmediato y ejemplar. Apelar a los buenos instintos y dejar ir con reprimendas conductas negativas repetitivas solo hace reafirmar que esa conducta no era algo a evitar, y en los casos más graves como mucho se les ponía en centros de detención a todos juntos, donde aprendían nuevas maneras de hacer el mal.

También habla de los derechos inalienables de las personas, vida, libertad y búsqueda de la felicidad. Cuestiona que los 2 primeros existan, ya que si te estás ahogando en el océano ese derecho no lo tienes, y la libertad hay que defenderla. El tercero nunca te lo podrán quitar, solo dependerá de ti.

Como se puede ver, bajo un aparente libro de peleas espaciales, hay un verdadero ensayo sobre sociedad, educación, patriotismo y sentido del deber mucho más profundo de lo que cualquiera pudiera imaginarse. Sobre todo si vio a Casper Van Dien, Dina Meyer, Denise Richards, Clancy Brown y Michael Ironside en la película peleándose con los bichos. Película que aun así, recomiendo sin ninguna duda. Para el que no lo sepa, la dirigió Paul Verhoeven, y además de está película, tiene otras obras maestras de ciencia ficción como Desafío Total (la de Chuache, la buena) y Robocop, y pelis picantonas como Instinto Básico y Showgirls. Esta última la vi hace muchos años, y no recuerdo si era buena o mala, solo lo guapa que salía Gina Gershon (Elisabeth Berkley tampoco salía nada mal).

Con esto termino mi ejercicio 1.

2 comentarios en «ESCRIBIR FICCIÓN. EJERCICIO 1.»

  • Hola,
    Buenísimo, me gusta mucho lo que estás haciendo.
    Aportas información interesante, agregando libros que pueden servir como referencia. Además de tu experiencia realizando dichos ejercicios.

    Entré a tu blog de casualidad, buscando información del curso de Domestika de Shaun Levin.
    Vi el video promoción, y tenía pinta de ser bastante exhaustivo (el tipo estaba escribiendo acerca de una frutilla que tenía sobre una servilleta)

    ¡Quedo a la espera del ejercicio nro. 2!
    Saludos!

    Respuesta
    • Hola! Qué sorpresa que alguien lea lo que escribo, aunque lo tengo bastante abandonado. Me encantaría poder leer igualmente sus intentos de escritura si es que está empezando y compartir impresiones.
      Gracias!

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *